martes, 27 de diciembre de 2016

The amazing adventures of Rosetta and Philae - ESA

Rosetta y Philae han viajado diez largos años para visitar el cometa Chury o 67P, en su viaje se van encontrando planetas y asteroides y como en todos los viajes toman fotos de ellos y las envían a la Tierra, pero su misión principal es aterrizar en el cometa 67P para recoger datos que permitan a los científicos comprender el origen de nuestro planeta, de la vida, del sistema solar,etc. Además de que la novedad es que nunca jamás se ha podido aterrizar en la superficie del núcleo de un cometa.
Philae es una pequeño modulo de la sonda Rosseta que pesa 98 kg y mide 0,85 x 0,85 m, 
las aventuras se suceden, tiene problemas para aterrizar,  y Philae no para de aprender, míralo:

Más información en: ROSETTA y PHILAE


lunes, 12 de diciembre de 2016

El Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación (CTC) - LIFECITRUS and @iesjoseplanes

El martes 7 de Noviembre realizamos una visita ya clásica en nuestro materia pero que cada vez nos gusta más porque podemos entender cómo se aplica la ciencia que estudiamos en clase y eso es importante para nosotros.

Fuimos al Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación (CTC). Este centro da servicio a las empresas del sector agroalimentario que necesitan asesorarse frente al desarrollo de nuevos productos, tecnologías, análisis, información técnica, asistencia medioambiental, I+D+i y formación.

Hemos realizado la visita por los diferentes laboratorios en los que nos han explicado cómo se realizan los ensayos microbiológicos, de análisis instrumental, físico –químico, envases; y también hemos visitado el área de tecnología y control de procesos de la Planta Piloto.


Los métodos y aplicaciones que más nos han llamado la atención han sido: cromatografía, electroforesis y análisis de envases. De ellos hemos recogido información y hemos buscado un poco más allá parra centrar nuestras ideas.








En el área de tecnología y control de procesos de la Planta Pilotohemos aprendido por qué, cómo y para qué se desarrolla un proyecto de investigación como el proyecto LIFECITRUS: "Reciclado de los subproductos de la industria de cítricos en aditivos naturales para la industria alimentaria". 
Nos despertó la curiosidad el atrayente olor de dos grandes bizcochos de limón que habían cocinado para el proyecto y ya a partir de ese momento atendimos más ¿por qué será'

                      

En este proyecto, PROYECTO LIFECITRUS, se ensaya como usar subproductos de la industria de cítricos que se envían directamente al consumo del ganado, para sustituir a compuestos que la industria alimenticia usa como gelificantes, texturizantes…. Y así reutilizar estos subproductos de los cítricos reduciendo su impacto ambiental y proporcionando un nuevo producto al mercado que no genera residuos.








1º Bachillerato A @joseplanes

domingo, 27 de noviembre de 2016

8 Cuentos en un matraz

REGALA CIENCIA POR NAVIDAD...

#8cuentosenunmatraz (libro) >> CIENCIA DE MAYORES para niños pequeños by @mellitoral

Profesora jubilada de Física y Química y voluntaria en la planta de oncología del Hospital Morales Meseguer de Murcia.

Lo recaudado por la venta de este libro, se donará íntegramente a las distintas asociaciones que se dedican a hacer que el día a día de LOS NIÑOS HOSPITALIZADOS esté lo más normalizado posible.

Su precio es de 12 € y para adquirirlo, solo tenéis que escribir a remediostoral@gmail.com y Melli os lo envía.


                     

Margarita y yo estamos orgullosas de aportar nuestro microscópico grano de arena escribiendo el prólogo de estos magníficos cuentos.

             

PRÓLOGO:

Cómo acercar la ciencia a los más pequeños para que crezcan construyendo un pensamiento con ganas de comprender el mundo que les rodea.

Cómo despojar los conceptos científicos de su dureza sin perder rigor y convertirlos en cuentos creativos para niños, desterrando el pensamiento mágico.

Cómo a través de los cuentos se fomenta la lectura, la curiosidad científica, se estimula la imaginación, la memoria y el placer de aprender

Cómo enseñar que todo no es lo que parece y que vale la pena descubrirlo por nosotros mismos.

Cómo motivar creando la sorpresa del que descubre y analiza lo que pasa.

Cómo unir la educación en ciencia con la educación en valores.

Cómo educar en las aulas hospitalarias a niños que estando enfermos, aún tienen ilusión por aprender y reír, siendo modelo de superación.

Cómo impulsar el pensamiento crítico, que no mágico, que se necesita para vivir como ciudadanos responsables del siglo XXI, desde edades tempranas.

En definitiva cómo estar comprometida con tu forma de pensar y hacer de esto un modo de vida para divulgar, compartir el gusto por la Ciencia, educar en valores y comunicar siempre con mucho cariño a tu alrededor, ESA ES MELLI y este es su libro “8 cuentos cortos metidos en un matraz” que lleva contando a muchas generaciones de alumnos y que ahora presenta en formato papel para su difusión y disfrute.

Gracias Melli por dar tanto y pedir tan poco; eres un ejemplo de docente comprometida con tu profesión y consecuente con el tiempo en el que vives y con el que convives.

Juana María Madrid Marín (Bióloga) y Margarita Tortosa Martínez (Química) Profesoras y Vocales de educación de la Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia

AUDIOS de los CUENTOS

(socios de @ADCMurcia han colaborado en este solidario proyecto)
>> https://sites.google.com/site/8cuentosenunmatraz/

martes, 1 de noviembre de 2016

Celebrando Halloween a favor de la mariposa calavera o de la muerte, sus mitos y malos usos.

Es el tiempo de las orugas, las orugas, que no gusanos, aparecen en esta época tras eclosionar su huevo con unas ganas locas de comer y comer; y crecer y crecer hasta que forman la crisálida que las guardará por un tiempo y saldrán transformadas cambiando su cuerpo alargado y blando por otro cuerpo alado. Es la metamorfosis la que produce estos cambios, una forma diferente de crecer que tienen los insectos. 
En el jardín de nuestro centro se encontraron los alumnos con este ejemplar y medio asustados y sorprendidos enseguida fueron a buscarnos al laboratorio en donde nos pusimos a deshacer sus miedos y mitos los cuales ahora os cuento en esta entrada. ¡Qué casualidad! precisamente para celebrar el Día de Todos los Santos, veréis como una cosa lleva a la otra..... si buscamos la explicación a los mitos con los que etiquetan a esta pobre mariposa.
Mito 1º, mito de carácter ciencia básica: este animal es una oruga no un gusano.


#oruga   #artrópodo   #insecto   #lepidóptero

Las orugas tienen unas potentes mandíbulas que les ayudan a comer triturando toda la materia vegetal sin parar, su fin es crecer y acumular sustancias de reserva para poder transformarse en la metamorfosis. Precisamente a esta larva le encantan las plantas de patatas, tomates, zanahorias y berenjenas; vegetales fáciles de encontrar en esta época .
Esta es la oruga o larva de la mariposa calavera, Acherontia atropos, o mariposa de la muerte. ¡qué denominación más poco agradecida!
Su larva nace de un solo huevo azul depositado debajo de una hoja y va creciendo poco a poco realizando a la misma vez varios cambios de color, combinaciones de azul y amarillo, además le sale un cuerno que podemos observar en la parte inferior de la foto:
                                                     

Como veis es una oruga preciosa por sus colores y por las formas de sus dibujos pero casi no se mueve, pasa mucho tiempo inactiva y si se le molesta pueden morder.
Al llegar al estado de pupa  se introduce el suelo hasta unos 40 cm de profundidad en donde forma la crisálida y allí queda hasta transformarse totalmente en mariposa. Es en este momento cuando su encanto parece desvanecerse para los profanos en la cosas 

                                                                            

bellas de la ciencia, ya que esta asociada a la muerte y a malos presagios debido a que ya en forma de mariposa es de tamaño muy grande, tiene hábitos nocturnos y por si fuera poco posee un dibujo en su dorso muy parecido a una calavera.      

                                                    Resultado de imagen de dorso acherontia atropos imagenes libres
                                               

Resultado de imagen de rio aqueronte imagenes libresEste dibujo le ha traído mala fama y su asociación con la mala suerte.
Veamos ahora la explicación para deshacer el mito 2º, su nombre Aquerontia atropos y la mala pasada que la nomenclatura binomial le realiza a algunos seres vivos, mirad por qué, este nombre significa lo siguiente, "Aquerontia" hace referencia al río Aqueronte (río de la aflicción o tristeza), este es uno de los ríos que tenían que cruzar las almas de los difuntos para llegar al Hades, separaba el mundo de los muertos del de los vivos y "atropos" es el nombre de una de las diosas del destino que estaban encargadas de cortar el hilo de la vida con unas tijeras. Por supuesto así no se puede tener de ella sino una imagen tenebrosa.


                                    Resultado de imagen de tres moiras imagenes libres


Y además la historia no termina con esto ya que en literatura podemos encontrar el relato corto "La esfinge" de Edgar Allan Poe, así como "Drácula" de Bram Stoken  también se la uso en el "Silencio de los corderos" así como en la película de Luis Buñuel "Un perro andaluz" en donde se la enlaza como símbolo de la belleza y de la muerte; en definitiva toda una leyenda que nada tiene que ver con la vida de este lepidóptero que hace lo que puede para sobrevivir como todos nosotros.
Con esto espero haber levantado la fama y dignidad de este sencillo,  precioso y mítico ser. 

Resultado de imagen de La esfinge calavera" de Edgar Allan Poe imagen libreResultado de imagen de "Silencio de los corderos"  imagen libre

                                                image                                                       


domingo, 30 de octubre de 2016

DÍA MUNDIAL DEL ICTUS

HOY LE HACEMOS CASO AL DÍA MUNDIAL DEL ICTUS

#DíaMundialIctus




10 consejos imprescindibles para prevenir un ictus

lunes, 10 de octubre de 2016

CRONOLOGÍA DEL UNIVERSO

Actualmente una de las teorías más aceptadas que explican la formación del universo es la Teoría del Bing Bang, esta dice que hace 13700 millones de años tuvo lugar una gran explosión con una expansión muy rápida de la materia, el Bing Bang se considera el momento 0. En este vídeo infografía podemos ver como ocurrió:

TE INTERESA¡