lunes, 26 de septiembre de 2011

LA NANOTECNOLOGÍA Y LOS VIRUS ¿DE QUÉ TAMAÑO ESTAMOS HABLANDO?

La nanotecnología es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano escala; y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nano escala. 
Cuando se manipula la materia a la escala tan minúscula de átomos y moléculas, demuestra fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, los científicos utilizan la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos, poco costosos que presentan propiedades únicas.

La nanotecnología promete soluciones vanguardistas y más eficientes para los problemas ambientales y de salud así como para muchos otros.

Globulos rojos y un nanorobot molecular imaginado


¿Cuánto mide un nanometro? El significado de la "nano" es una dimensión: 10 elevado a -9.
Esto es: 1 nanometro = 0,000000001 metros.
Es decir, un nanometro es la mil millonésima parte de un metro, o millonésima parte de un milímetro.
También: 1 milímetro = 1.000.000 nanometros.


Bacterias  y células son demasiado grandes para nanociencia. Pero un virus, un átomo y una molécula tienen un tamaño nanométrico. A la escala nanométrica, los materiales tienen un comportamiento muy distinto al que poseen a otras escalas.

PARA LEER MÁS: 

sábado, 9 de julio de 2011

EL MOVIMIENTO DE LOS GLACIARES

 Ahora que estamos soportando tanto calor nos viene bien esta noticia tan refrescante. Los  glaciares son ríos de hielo en movimiento. Lo más impresionante de ellos son sus dimensiones, por ejemplo:
El glaciar Upsala es el de mayor tamaño: exhibe un largo de 50 km. y un ancho de casi 10 km pero el  glaciar más conocido es el Perito Moreno, que se expande sobre las aguas del Brazo Sur del Lago Argentino, con un frente de 5 km. y una altura, por sobre el nivel del lago, de entre los 70 y 60 metros. Esta majestuosa pared de hielo cubre una extensión de 230 Km cuadrados.
Pero...¿Por qué y cómo se mueve un glaciar? 

La nieve va cayendo y se acumulan capas de varias decenas de metros, esto causa que los cristales de hielo por nueva evaporación y condensación vayan recristalizando hasta formar la neviza, la acumulación continua y la neviza se convierte en hielo glaciar. El hielo glaciar consiste en capas de moléculas empaquetadas unas sobre otras. Las uniones entre las capas son más débiles que las existentes dentro de cada capa, por lo que cuando el esfuerzo sobrepasa las fuerzas de los enlaces que mantienen a las capas unidas, éstas se desplazan unas sobre otras.
En la base del glaciar el hielo se funde y el agua líquida actúa como lubricante ayudando al desplazamiento del mismo. ¿Por qué se funde el agua? En primer lugar porque la presión del peso de los materiales disminuye el punto de fusión del agua, luego a más presión antes se funde el hielo y en segundo lugar debido a la fricción del hielo contra las rocas del cauce glaciar
Estos procesos medidos realmente en “tiempo geológico” duran varios años
El movimiento del glaciar en profundidad es más lento que en superficie y conforme aparecen irregularidades en el cauce va variando este movimiento, de manera que así se producen las fracturas superficiales tan temidas por los montañeros por su peligrosidad, estas se conocen como grietas.
A causa de la gravedad esta masa de hielo glaciar fluye lentamente como un flujo de tierra. La velocidad puede ser desde centímetros por día hasta 2 metros por día
Gracias al satélite de observación de la Tierra ERS-2, de la Agencia Espacial Europea (ESA) podemos observar en este enlace el movimiento de un glaciar en Groenlandia, el Kangerdlugssuaq, y su relación con el Cambio Climático

TE INTERESA¡