miércoles, 21 de mayo de 2014

LA TECTÓNICA DE PLACAS VISTA DESDE LA HISTORIA DE LA CIENCIA

Me ha gustado mucho este resumen que ha realizado César Tomé en el Cuaderno de Cultura Científica sobre como se fue comprendiendo la dinámica de las placas litosféricas a partir de las aportaciones a la Geología  de distintos científicos desde Wegener hasta Wilson.
Con su lectura podemos adquirir una idea  más real sobre los procesos que van construyendo la ciencia a través del tiempo y los cambios que suponen en la sociedad las nuevas teorías

lunes, 12 de mayo de 2014

ENERGÍA NUCLEAR: RADIOACTIVIDAD Y SALUD

En primer lugar realizaremos un repaso para ver que es la energía nuclear y a continuación hablaremos de la salud y la radioactividad.





La contaminación por partículas radioactivas se genera a partir de los isotopos radioactivos que están en la atmósfera una vez que se han liberado y que van a depositarse poco a poco sobre la superficie terrestre, suelo, vegetación, animales, viviendas...

No debemos desconocer que la radiación también existe en nuestro ambiente de forma natural ya que existen elementos químicos en nuestras rocas que la producen. 

Según la OMS una persona recibe 3 mSv a lo largo del año de radiación como consecuencia de procesos naturales.

La radiación controlada se usa en medicina nuclear para medir procesos fisiológicos o tratar canceres.


En los accidentes en centrales nucleares los elementos radioactivos que se liberan por escapes a la atmósfera son muy peligrosos para el medio que nos rodea, como el cesio, yodo, uranio y plutonio 

Según la dosis de radiación directa se pueden desencadenar distintos efectos:

- Dosis muy alta: por encima de 7000 mSv (miliservets) , produce la muerte instantánea o en algunos días. A 1000 mSv puede aparecer leucemia o cáncer de tiroides. A 500 mSv e quema la piel, se cae el pelo, existe malestar general con vómitos, nauseas y cólico. 

Los tejidos que son más vulnerables al recibir la radiación son aquellos en donde las células se dividen con rapidez, debido a esto la médula osea (en donde se generan células sanguíneas), el aparato digestivo y el aparato reproductor son muy sensibles a la radiación.
La radiación en la médula osea genera el que baje la regeneración de las células sanguíneas y esto trae como consecuencia la aparición de infecciones, anemias y hemorragias.
La radiación en el aparato digestivo provoca nauseas, vómitos y cólicos.
La radiación en el aparato reproductor puede producir esterilidad, daños genéticos en las células reproductoras- mutaciones - , malformaciones en el feto y aborto.

-Dosis bajas: no existe un impacto directo pero se pueden dar efectos tardíos ( efecto estocástico) que provoquen cáncer o problemas en el aparato reproductor o en el feto de mujeres embarazadas.

El órgano más sensible a la radioactividad es la glándula tiroides porque capta el I- 131 y otros isotopos debido a esto en Fukusima se les suministro I a los japoneses para que adquiriesen suficiente y no captasen el isotopo.












ENLACES  NECESARIOS PARA CONTRASTAR, APRENDER, VALORAR Y MUY INTERESANTES





¿Y TU QUÉ PIENSAS DE LA ENERGÍA NUCLEAR DESPUÉS DE HABERTE INFORMADO Y CONTRASTADO POSICIONES?

jueves, 24 de abril de 2014

DUMMY TEENAGER EN EL SUPER



SI QUIERES APRENDER A ALIMENTARTE BIEN Y NO TE ENTERAS PUEDES ACUDIR A ESTA GUÍA QUE DE UNA MANERA RÁPIDA Y EFICAZ TE HARÁ COMPRENDER Y APRENDER DE QUE VA ESTO DE LA ALIMENTACIÓN ACTUAL.

HAY MUCHA INFORMACIÓN, MUCHAS MODAS, MUCHOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS ¿A QUIÉN LE HACEMOS CASO? ¿QUÉ COMPRAMOS? ¿QUÉ COMEMOS? MIRA Y APRENDE PASO A PASO, SIN PRISA PERO SIN PAUSA

PINCHA EN EL PEARLTREES Y COMIENZA PASO A PASO

domingo, 13 de abril de 2014

¡ESPONJAS Y CORALES EN MOVIMIENTO, SLOW LIFE!


SLOW LIFE


 
Slow Life from Daniel Stoupin on Vimeo.

"Los corales y las esponjas son animales muy móviles, pero su movimiento sólo es detectable en diferentes escalas de tiempo en comparación con la nuestra y requiere lapsos de tiempo para ser visto. Estos animales construyen los arrecifes de coral y juegan un papel crucial en la biosfera, sin embargo, sabemos casi nada acerca de su vida cotidiana" Daniel Stoupin


Las esponjas son los animales pluricelulares más antiguos.
Sus células no están organizadas en tejidos ni órganos y estas pueden existir independientemente aunque estén unidas y poseen importantes propiedades de regeneración.
Las esponjas adultas son sésiles , viven fijas la sustrato, a rocas o a algas y solo la fase de larva puede nadar por cilios.
La larva se fija a la roca y a partir de ella se desarrolla la forma adulta. Un cuerpo con forma de copa y un pedúnculo para fijarse. El cuerpo esta atravesado por poros y el agua llega a través de ellos a una cavidad central, en el ápice existe un gran poro llamado ósculo por el que sale el agua que ha entrado.

                                      


Los coanocitos son células con flagelos que se mueven creando corrientes de agua  a través de los poros
Estos seres mantienen su forma gracias a elementos esqueléticos, pequeñas espinas, espículas, blandas pero resistentes que pueden ser de espongina, de carbonato cálcico o de sílice.
Las esponjas necesitan aguas tranquilas para recoger el oxígeno y las partículas nutritivas del agua.
Si las aguas son tranquilas las esponjas adoptan forma alargada pero si son corrientes se achatan, las que adquieren mayores dimensiones viven en aguas tropicales.

CLIKA Y MIRA : 


          ESPONJAS DEL MAR MENOR

                   ESPONJAS DE NUESTRAS COSTAS


miércoles, 2 de abril de 2014

LOS BOSQUES


                    Arbol animado




Magnifico material que facilita el descubrimiento y aprendizaje de estos ecosistemas que caracterizan nuestro entorno, clickea en el titulo


TE INTERESA¡