domingo, 13 de abril de 2014

¡ESPONJAS Y CORALES EN MOVIMIENTO, SLOW LIFE!


SLOW LIFE


 
Slow Life from Daniel Stoupin on Vimeo.

"Los corales y las esponjas son animales muy móviles, pero su movimiento sólo es detectable en diferentes escalas de tiempo en comparación con la nuestra y requiere lapsos de tiempo para ser visto. Estos animales construyen los arrecifes de coral y juegan un papel crucial en la biosfera, sin embargo, sabemos casi nada acerca de su vida cotidiana" Daniel Stoupin


Las esponjas son los animales pluricelulares más antiguos.
Sus células no están organizadas en tejidos ni órganos y estas pueden existir independientemente aunque estén unidas y poseen importantes propiedades de regeneración.
Las esponjas adultas son sésiles , viven fijas la sustrato, a rocas o a algas y solo la fase de larva puede nadar por cilios.
La larva se fija a la roca y a partir de ella se desarrolla la forma adulta. Un cuerpo con forma de copa y un pedúnculo para fijarse. El cuerpo esta atravesado por poros y el agua llega a través de ellos a una cavidad central, en el ápice existe un gran poro llamado ósculo por el que sale el agua que ha entrado.

                                      


Los coanocitos son células con flagelos que se mueven creando corrientes de agua  a través de los poros
Estos seres mantienen su forma gracias a elementos esqueléticos, pequeñas espinas, espículas, blandas pero resistentes que pueden ser de espongina, de carbonato cálcico o de sílice.
Las esponjas necesitan aguas tranquilas para recoger el oxígeno y las partículas nutritivas del agua.
Si las aguas son tranquilas las esponjas adoptan forma alargada pero si son corrientes se achatan, las que adquieren mayores dimensiones viven en aguas tropicales.

CLIKA Y MIRA : 


          ESPONJAS DEL MAR MENOR

                   ESPONJAS DE NUESTRAS COSTAS


miércoles, 2 de abril de 2014

LOS BOSQUES


                    Arbol animado




Magnifico material que facilita el descubrimiento y aprendizaje de estos ecosistemas que caracterizan nuestro entorno, clickea en el titulo


lunes, 24 de marzo de 2014

NEURONAS Y REGENERACIÓN

Ha sido un dogma durante muchos años de enseñanza y ciencia el que el tejido nervioso 

no sufre regeneración, es decir, nacemos con un número de neuronas que configuran

nuestro sistema nervioso y durante el paso de nuestra vida vamos perdiendo neuronas

 que  no se reponen, al contrario de los demás tejidos del cuerpo, pero también es cierto

 que desde hace ya más de 25 años se conocían evidencias de lo contrario. La

 neurociencia actual lo demuestra  y ahora se empieza a divulgar: existen células en el 

cerebro capaces de generar nuevas neuronas, estas se encuentran en la corteza

 olfativa y en el  hipocampo, su producción se cree que es constante.

         


 Distintos estudios
 informan que este fenómeno es limitado y ayuda a dar estabilidad estructural  al 

cerebro de manera que aquellas neuronas que se pierden con el envejecimiento son

 sustituidas por otras nuevas las cuales por supuesto establecerán nuevos circuitos con

 otras neuronas
Por otra parte se han realizado estudios histológicos novedosos y se ha cuantificado el 

número de neuronas producidas concluyéndose que este es constante, es decir, la

 generación de neuronas nuevas que sustituyen a las viejas y extienden nuevos axones 

es continua y esta relacionada con la capacidad de aprendizaje que tiene el

 individuo, el medio ambiente en el que se desenvuelve y la realización de 

ejercicio aeróbico.



                                                      


Aún hay más, hace menos de 10 años  se ha conocido que las células madre de las que


 hablamos se encuentran en estado latente y una proteína llamada proteína morfogénica 

ósea –BMP- determina según su actividad  la división celular...

Otra noticia más moderna es la creación de tecnologías que pueden regenerar neuronas, pero cuidado nos referimos a lascélulas de la glia ya que estas tras una lesión se multilplican y sus ramificaciones se dividen más con el objetivo de defenderse frente a microorganismos que puedan atacar al sistema. Estas células son sensibles a una proteína - NeuroD1 que también es importante para las células del hipocampo (atención las que si se pueden regenerar)
Para probar el sistema se infecto a retrovirus con el código de tal proteina y este infecto a células gliales. ¿Qué resulatados obtuvieron ? Pues que dos tipos de células de la glía, la astroglía y c. g. NG2 se volvierón neuronas


Europapress 

jueves, 6 de marzo de 2014

LYNN MARGULIS: INVESTIGADORA Y DIVULGADORA EXCEPCIONAL



Esta MAGNIFICA CIENTÍFICA es considerada en nuestro tiempo tan importante como pudo ser Einstein y  es que verdaderamente siempre demostró unas cualidades excepcionales para el estudio, fue muy inquieta y muy creativa. Desde muy joven trabajó como profesora ayudante en la universidad de Wisconsin y se interesó por la herencia citoplasmática desde un punto de vista distinto al que predominaba. Sobre el origen de los orgánulos, ella propuso que no habían surgido a partir de genes desnudos sino a partir de bacterias que vivían dentro de las células, en simbiosis con ellas, así de este modo surgieron mitocondrias, cloroplastos, cilios y flagelos.
Trabajando en esta idea presentó la simbiogénesis como la teoría basada en al asociación de microorganismos que se ayudan mutuamente y cuya relación los favorece a través de la evolución.



Lynn Margulis, EE.UU (Universidad de Massachusetts)Doctora en genética por la Universidad de California, Berkeley, 1965; Catedrática de Biología por la Universidad de Boston, 1966; profesora del Departamento de Geociencia de la Universidad de Massachusetts (MA). Miembro de la Academia Norteamericana de Ciencias desde 1983, de la Academia Rusa de Ciencias Naturales desde 1997, de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias desde 1998 y miembro del Workshop on Global Habitability en la NASA, 1982.

Trabajos desarrollados:

- Autora de la Teoría de la Endosimbiosis.
- Autora de la Teoría de la Simbiogénesis que desafía las teorías neodarwinistas con el argumento de que las variaciones heredadas no se deben a mutaciones al azar, sino a la interacción entre los organismos a largo plazo.
- Participó con Lovelock en la Hipotesis Gaia.
- Realizó junto con Schwartz la clasificación actual de los seres vivos en cinco Reinos.
- Participó en proyectos de investigación sobre la diversidad de la laguna de Cisó (en Banyoles, Girona) o los tapetes microbianos del Delta del Ebro y describió la espiroqueta Spirosymplokos deltaiberi.


Lynn Margulis ha publicado numerosos artículos y libros. Su texto "Simbiosis en la evolución de la célula" (1981) es considerado un clásico de la Biología del siglo XX.
Entre sus otras obras destacan:

"Microcosmos, cuatro billones de años de evolución microbiológica" (1986)

"El jardín del gozo microbiológico" (1988)

"Qué es la vida" (1995)

"Qué es el sexo" (1998)

"Planeta simbiótico: Una nueva perspectiva sobre la evolución" (1998)

"Peces luminosos. Historias de amor y ciencia" (2001)

"Una revolución en la evolución" (2002)

Además ha realizado varios documentales sobre sus temas de estudio con fines didácticos.


AQUÍ OS DEJO MI PEQUEÑA APORTACIÓN HACIA SU TRABAJO Y PARA LA CIENCIA:



Otros recursos Lynn Margulis, bióloga.


lunes, 3 de febrero de 2014

DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES - 2 DE FEBRERO

2 DE FEBRERO – DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES-

Hoy, día 2 de Febrero, se celebra el Día Mundial de los Humedales, estos son varios tipos de ecosistemas muy especiales que tienen en común la presencia de agua y han sufrido una gran degradación a lo largo del tiempo.

No se cuentan con datos exactos de la proporción del planeta en LA que se forman los humedales terrestres, antiguamente suponían el 12% de la superficie emergida pero se estima que actualmente cubren hasta el 6%.


En España han perdido el 60% de su extensión en los últimos dos siglos. Los impactos que han padecido por el desconocimiento de sus valores asociados o por su mal uso han sido variados: transformación por desecación para las construcciones, para la agricultura, vertederos de aguas residuales…


Debido a esto el 2 de febrero de 1971 se firmó la  Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, en Ramsar (Irán), donde se  dio identidad  a 1912 humedales ubicados en 160 países. La superficie que ocupan en la actualidad es de 186.963.216 hectáreas. 


    Un humedal es un área en cuya ecología domina el agua.

    • Según la convención Ramsar  se define un humedal como una área con agua permanente o temporal y con una profundidad menor de seis metros. Esta definición incluye ciénagas, pantanos, ríos, estanques de agua salada, estuarios y aguas costeras de poca profundidad.
    • Según  González Bernáldez (1988) se define un humedal siempre que exista cualquier anomalía hídrica positiva en el paisaje, de origen natural o artificial, que no es ni un río ni un lago y que se caracteriza por presentar comunidades biológicas o usos característicos que la diferencian del entorno.
    Los tipos de ecosistemas considerados humedales son (entre otros a nivel mundial) los siguientes que escogemos como representativos de nuestra región:

    CRIPTOHUMEDAL - CARRIZAL GRANDE
      LAGUNA SALADA - MAR MENOR       
    SALINAS LITORALES - SAN PEDRO DEL PINATAR
    BOSQUES DE RIBERA - CAÑAVEROSA
    FUENTES Y MANATIALES - FUENTE CAPUTA
    CHARCAS Y POZAS - CASAS NUEVAS
    MARISMAS PSEUDOMAREALES - ENCAÑIZADAS
    EMBALSES -EMBALSE ALFONSO XIII

                                                          
    ARROZALES - CALASPARRA

     Presentan grandes valores como fuente de recursos naturales:
    • Son ricos en biodiversidad, son uno de los ecosistemas más productivos del mundo al albergar un gran número  de especies sobre todo aves y peces, muchos de ellos importantes para la agricultura y la pesca
    Los humedales de agua dulce mantienen el 40% de todas las especies mundiales. Como resultado de la pérdida de humedales, muchas de estas especies están amenazadas. Europa Occidental ha perdido entre el 50 y el 65% de sus humedales, mientras que los Estados Unidos han perdido la mitad, y Asia más de la cuarta parte de los suyos.
    • Mantienen y recargan los acuíferos subterráneos, purifican el agua al retener los nutrientes y filtrar sedimentos y elementos contaminantes, por lo que ofrecen grandes reservas de agua de calidad, pueden efectuar un control de las inundaciones lo que conlleva beneficios  económicos que se han estimado muy elevados
    • Estabilizan los fenómenos atmosféricos y climáticos, al prevenir inundaciones y trombas de agua y suavizar las condiciones locales, particularmente lluvias y temperatura, contribuyendo a atenuar la erosión y la eutrofización.
    • Almacenan gran cantidad de carbono que de otro modo pasaría a la atmósfera, incrementando el efecto invernadero.
    • Constituyen bellas reservas naturales que ofrecen posibilidades de esparcimiento, relajación y turísticas de tipo sostenible. 

    Como actúa la convención Ramsar:


    Tiene dos metas principales:




           1. Proteger a los humedales que son de relevancia internacional



           2. Proteger a las aves acuáticas migratorias dependientes de estos humedales.

    Ramsar es la única convención mundial que se trabaja hacia un tipo de ecosistema específico. La convención establece una lista de humedales de Importancia Internacional y requiere de los países miembros las actuaciones que exponemos a continuación:



              -  Añadir a la lista por lo menos un humedal en su territorio 
              -  Crear programas nacionales para la utilización sostenible de los humedales
              -  Conservar y establecer reservas de la naturaleza en humedales amenazados
              -  Conservar, manejar, y tratar de incrementar las poblaciones de aves acuáticas
              -  Administrar el seguimiento del estado de los humedales protegidos y 


    presentar informes sobre los cambios en ellos

              - Entrenar profesionales en la investigación y manejo de los humedales

    La Convención establece una Conferencia de los Partes (COP) en la cual los países miembros tienen que presentar periódicamente informes sobre sus avances. La Convención  incluye representantes de cada país miembro y se reune cada tres años para revisar los informes, considerar cambios a la lista de humedales, así como dar consejos a los países miembros acerca de cómo mejorar sus medidas de conservación. En sus informes, cada país describe las medidas adoptadas para proteger a sus humedales y los cambios que han podido ocurrir.

    Hasta el momento, este fondo ha financiado más de 135 proyectos con más de 2.5 millones de dólares (USD). Además, a partir de 1996, Ramsar se ha administrado en conjunto con el más amplio Convenio sobre la Diversidad Biológica, y en colaboración con la Convención Sobre Especies Migratorias desde 1997. Estas asociaciones han aumentado el intercambio de información y la eficacia de cada una de las tres convenciones.

    Uno de los desafíos principales para proteger a los humedales amenazados del mundo es recopilar más información sobre ellos. Los científicos de Ramsar aún no saben cuántas hectáreas restan, o cuántas especies contienen. Tampoco saben el ritmo preciso de la pérdida de estos humedales. Contestar a estas preguntas requiere más investigaciones y financiamiento. Otro desafío consiste en elaborar estrategias precisas para las diferentes regiones del mundo. En Sudamérica, África, y Europa Oriental, muchos humedales permanecen intactos. En estas regiones, se necesitan estrategias distintas a las de Norteamérica, Asia, y Europa Occidental, donde los humedales han sido impactados considerablemente.

    Con más información, financiación y participación, se espera que se puedan proteger y restaurar el mayor número de estos ecosistemas por esto CELEBREMOS ESTE DÍA.

    Para conocer un humedal de nuestro entorno y todos los valores que van asociados a él aqui podemos ver una presentación


    También puedes picar en la columna de la derecha, sección valores Naturales de la Región de Murcia - Ajauque y Rambla Salada



                      



    TE INTERESA¡